En Altomira estamos poniendo nuestro «granito de arena» para la protección del Medio Ambiente. Estamos conscientes de la urgente necesidad de combatir el calentamiento global y es por esta razón que nos estamos convirtiendo en un Reserva Natural Privada.


Actualmente tenemos cerca del 10% de la finca en bosque secos tropicales es un total de 3 hectáreas. Vamos a mantenerlos y con el tiempo le iremos quitando terreno a los potreros del ganado cebú para sembrarlos en arboles nativos de la zona.
Actualmente hemos sembrado mas de 1.000 árboles y queremos llegar a un total de 25.000 en los próximos años. Actualmente tenemos muchas variedades de arboles muy bellos de la zona.
Listados de Arboles.
♣ Samán
♣ Dinde
♣ Mestizo o guacharaco
♣ Totumo
♣ Chirimollo
♣ Arrayancito
♣ Cedro
♣ Piñón de oreja
♣ Mata ratón
♣ Laurel blanco y baboso
♣ Tulipán Africanos
♣ Guayacán rosado
♣ Gualanday
♣ Palma del vino
♣ Quiabra barrigo
♣ Guaduales

Listados de Frutales
♣ Mangos
♣ Guayabos
♣ Limones mandarinos
♣ Mamey
♣ Mandarinas
♣ Naranjas
♣ Aguacates
♣ Zapotes
(De la colección Ecológica del Banco de Occidente) «… Los bosques secos constituyen ecosistemas complejos que aportan una amplia gama de beneficios económicos, sociales y ambientales que pueden agruparse en tres grandes categorías: productivas, regulativas e informativas.
Las funciones productivas, además de ser el hábitat de numerosas especies, tanto vegetales como animales, suministran al hombre alimento, maderas, materiales de construcción, combustibles, leña, fibras, plantas ornamentales y toda una serie de compuestos químicos secundarios como resinas, alcaloides, aceites esenciales, látex y fármacos; algunas regiones son importantes para las actividades socioculturales y religiosas y otras pueden constituirse en destinos turísticos y de recreación.

Las regulativas comprenden, entre otras, la captación y almacenamiento de dióxido de carbono para la amortiguación del cambio climático global, la protección de los suelos contra la erosión y el desecamiento, la absorción, almacenamiento y liberación de agua lluvia y freática, el reciclamiento de nutrientes, la regulación del clima, el amortiguamiento de la intensidad del viento y del ruido, la regeneración de productos como madera, frutas y hojarasca y la absorción y transformación de energía térmica y lumínica.
Las funciones relacionadas con la información se refieren a que portan los genes de las especies que allí viven, lo cual incluye sus complejas interacciones de simbiosis y los procesos ecológicos resultantes.

Los usos directos son muy diversos y varían regionalmente de acuerdo con las tradiciones culturales de la población y las de tenencia de las tierras. Uno de los más generalizados es la extracción de maderas, puesto que los bosques secos son el hábitat de muchas especies que producen maderas finas de gran demanda para la elaboración de muebles, mampostería y artesanías, como las ceibas, los robles, los cedros, los guayacanes y el ébano, pero también para la construcción de viviendas, como el caracolí y el carreto. Las tasas de explotación han sido superiores a las de rebrote de nuevos árboles, por lo cual dichas especies son muy escasas en algunas áreas y la actividad extractiva es insostenible.
El bosque seco tropical es la fuente original de algunos alimentos, especialmente de frutos como el níspero, el caimito, el mamoncillo y el jobo, pero también de ciertas variedades de pimienta y ají. Las cepas silvestres de estas plantas aún se conservan en los remanentes de bosque; algunas han sido «domesticadas» como ornamentales en parques y avenidas, como los robles y guayacanes, o para la instalación de cercas vivas, como el matarratón. Varias plantas nativas han despertado recientemente gran interés como alternativa en la alimentación de animales rumiantes, puesto que pueden aportar los nutrientes que comúnmente son escasos en cantidad y calidad en las dietas constituidas sólo por pastos; se trata de frutos, semillas —principalmente de leguminosas como el trupillo— y hojarasca, que equivale al heno natural…»