El Parque Nacional Natural El Tuparro esta ubicado en el Departamento del Vicháda, tiene una extensión de 548.000 hectáreas, a una altura entre los 100 y 350 msnm., una temperatura promedio de 26 grados. El PNN El Tuparro fué creado en el año 1,970. Es quizás uno de los parques más exóticos de Colombia, pues se encuentra entre los llanos orientales y el comienzo de la selva amazónica. El Tuparro fué declarado Monumento Nacional y Zona Núcleo de la Reserva de la Biosfera en 1,982.
Para ir a El PNN El Tuparro hay que llegar a Puerto Carreño, la capital del Departamento del Vichada a orillas del Rio Orinoco. Allí hay que buscar una lancha que lo lleve Rio arriba por unas 5 horas para llegar a las cabañas de El Tuparro.

De Parques Naturales de Colombia. «… El Parque Tuparro podría describirse paisajísticamente como una extensa sabana verde surcada por grandes ríos con potentes raudales y playas doradas, pequeños caños de aguas cristalinas, bosques de galería, morichales y saladillales, además de enormes rocas cristalinas en forma de cerros redondeados. Aquí se calcula la presencia de más de 320 especies de aves, muchas de ellas acuáticas.
Alrededor del año de 1800, de pie frente al imponente raudal que los indios de la región llamaban Quituna, embargado de asombro, el sabio Alexander Von Humboldt, calificó de “Octava Maravilla del Mundo” al que se conoce hoy como el Raudal de Maypures, uno de los principales atractivos del área protegida.

En el centro de visitantes Maipures existen cuatro (4) cabañas disponibles, una hexagonal de un piso con capacidad para dos personas, dos rectangulares de dos pisos con capacidad para cuatro (4) personas cada una y una hexagonal de dos pisos con capacidad para (4) personas.
El Parque Nacional Natural el Tuparro es un lugar perfecto para quienes se interesan por la fauna y flora, en el área se han registrado 74 especies de mamíferos, entre otras: cinco especies de primates, 112 especies de aves, jaguar, puma, danta, 17 reptiles (tortugas, caimán llanero y serpientes), 26 peces (La raya, la cucha y la arawana).
En el área protegida se ha identificado la presencia de indígenas seminómadas pertenecientes a la familia lingüística guahíbo de las etnias Sikuani-Cuiba y Amorua, hacia la zona de influencia del Parque, indígenas curripacos y puinaves asentados en la Isla Carestía o Pedro Camejo, ubicada en el territorio venezolano frente al centro de visitantes de maipures y la comunidad indígena de Cachicamo cerca de la comunidad de Garcitas.
•Sendero de Cucurito o Attalea (Maipures): Con una longitud de tres kilómetros, su recorrido se desarrolla por un sendero guiado sobre el afloramiento rocoso. Dificultad moderada. •Sendero anaconda, ideal para la observación de aves y señales indirectas de mamíferos del Centro Administrativo: Con una longitud de 2500 metros, su recorrido se desarrolla por un sendero guiado sobre bosque con afloramiento rocoso.
Las sabanas presentes en el Parque se dividen en dos tipos amplios: sabanas inundables y no inundables. Presenta además cinco tipos de bosques riparios y no riparios. Otro tipo de vegetación es el pantano arbolado con morichales (en los cuales predomina la palma Mauritia flexuosa) y saladillales (con predominio del árbol saladillo Caraipa llanorum), bosque de galería, afloramientos rocosos y recurso hídrico.
La red hidrográfica del parque hace parte de la cuenca del río Orinoco. Tiene como principales tributarios colombianos a los ríos Guaviare, Vichada, Tuparro, Tomo, Meta y Arauca. Se encuentran numerosos ríos y caños que drenan en dirección oriente-occidente hacia el río Orinoco y que dentro de la zonificación hidrológica de la Orinoquia colombiana conforman el subsistema del río Tomo. Estos han dado lugar a numerosos meandros abandonados que forman lagunas de diferentes superficies. En una extensión de 360.000 hectáreas, hay 12 lagunas del río Tomo, 42 del Tuparro y 45 del Tuparrito, con una extensión promedio de 50 hectáreas, siendo la más grande la laguna de Guaipé, ubicada a 8 kilómetros del Centro Administrativo, con cerca de 150 hectáreas. También se encuentra el complejo lagunar Tres Lagunas en el sector meridional del parque sobre el río Tomo…»
Fuente: Parques Nacionales de Colombia
Puedes ver más fotografía de nuestro paseo al Tuparro.
www.facebook.com/ecoturismocolombia