El valle de Cocora es un paisaje natural localizado en un valle montañoso de la cordillera Central de los Andes colombianos, específicamente en el Departamento del Quindío, haciendo parte del Parque Nacional Natural Los Nevados. Es el principal hogar del árbol nacional de Colombia, la palma de cera del Quindío (Ceroxylon quindiuense), así como de una gran variedad de flora y fauna, mucha de ella en peligro de extinción, protegida bajo el estatus de parque nacional natural. El valle, así como la localidad cercana de Salento, se ubican entre los principales destinos turísticos de Colombia.

Cocora era el nombre de una princesa quimbaya, hija del cacique Acaime, y cuyo significado es estrella de agua.
El valle de Cocora se localiza entre los cursos altos del río Quindío, el principal curso fluvial del departamento homónimo, a una altura entre los 1800 y los 2400 metros sobre el nivel del mar. El valle está ubicado a una distancia de 24 kilómetros al noreste de la capital departamental, Armenia, en jurisdicción del municipio de Salento.

Con el objetivo de prevenir la explotación de la palma de cera y de las especies endémicas propias del valle de Cocora, el gobierno de Belisario Betancur propuso la creación de un santuario natural en dicho lugar y la preservación de la palma de cera como árbol nacional de Colombia a través de la ley 61 de 1985, ratificada el 16 de septiembre de 1985.

Debido a su altitud y a la característica especial que ocasiona el hecho de que los vientos occidentales provenientes del océano Pacífico son detenidos por la cordillera andina, el valle de Cocora presenta un ambiente húmedo propicio al desarrollo de un ecosistema de bosque nuboso a elevadas alturas; de esta manera, la lluvia se presenta casi diariamente. La temperatura anual promedio es de 15 °C, con una máxima de 25 °C y una mínima de -2 °C.

El valle de Cocora es el principal hogar de la mayoría de las poblaciones restantes de la palma de cera. Otras especies de flora y fauna que se pueden encontrar en el valle incluyen:
Flora:
- pino romerón (Dissocarpus rospigliosi)
- sietecueros (Tibouchina lepidota)
- encenillo (Weinmannia tormentosa)
- árnica
- frailejón (espeletia)
-puya

Fauna:
- tapir andino (Tapirus pinchaque)
- oso de anteojos (Tremarctos ornatus)
- puma (Puma concolor)
- oso perezoso (Melursus ursinus)
- loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis)
- tucán celeste (Andigena nigrirostris)
- pava andina (Penelope montagnii)
- cóndor andino (Vultur gryphus)
- colibrí (Trochilidae)

Fuente: Acerca del Valle del Cocora en Wikipedia.
2 comentarios sobre “El Valle del Cocora en Quindio”
Los comentarios están cerrados.