Playas del océano pacífico cerca de la Reserva Natural El Almejal, en el corregimiento de El Valle a 35 minutos de Bahia Solano en el Choco. El Choco biogeográfico de Colombia alberga el 10% de la biodiversidad de nuestro planeta.
La mejor forma de llegar es tomando un pequeño avión desde Medellín que toma unos 45 minutos de viaje para aterrizar en Bahía Solano en el aeropuerto José Celestino Mutis, a orillas del Océano Pacífico en una ensenada preciosa. El vuelo es muy bello, pues primero se puede observar aún en Antioquia, el Río Cauca y el Valle de Urráo, luego se eleva más para cruzar la cordillera occidental y entrarnos en la inmensidad de la selva chocoana donde se pueden observar serpenteando, el hermoso Río Atráto y varios Ríos mas que nacen en la cordillera.
Bahía Solano es un pequeño pueblo que uno puede observar perfectamente desde el avión antes de aterrizar. Quizás la población no supera los 8.000 habitantes que en su mayoría son negros, mestizos y comunidades indígenas de los Embéra que están asentados en las cuencas de los Rios Baudó y Atrato. Aunque es más conocida como Bahía Solano, realmente se llama Ciudad Mutis en honor al célebre botánico. La economía del lugar está basada en el turismo ecológico, la pesca deportiva, la agricultura, la pesca y la ganadería en pequeña escala y bueno vaya uno a saber que otras cosas mas.
Las playas del pacifico colombiano son únicas, pueden ser inmensamente anchas cuando la marea es baja y muy pequeñas cuando la marea sube, lo mas imponente es que termina la playa y justo comienzan los riscos y la hermosa selva chocoana, el paisaje es simplemente espectacular. Uno no viene a las playas del Chocó a tomar el sol tirado en una silla, pues el cielo permanece nublado y llueve un par de veces al día.
Los días son cálidos y las noches son frescas, la humedad es muy alta, quizás supera el 80% todo el tiempo, las lluvias son permanentes, los registros metereológicos dicen que en promedio llueve 12.000 mm al año. En el Chocó está la región en donde llueve mas en el mundo, hay registros que superan los 24.000 mm al año, el pueblo está bien nombrado, se llama LLoró.,,
Great rreading your blog post
Me gustaMe gusta