Estuve visitando a San Agustín durante una travesía en motocicleta que comenzó en el Departamento del Valle en la Reserva Natural Nirvana, luego crucé el macizo colombiano y justo entre los Departamentos de Cauca y el Huila estuve en la Reserva Natural Meremberg y luego llegué al sur del Huila a este Parque Arqueológico.
Es un lugar muy especial que vale la pena visitar, la buena energía que se siente, la bella geografía del lugar y por supuesto la cultura india de nuestros antepasados está allí muy presente. San Agustín fue declarado por la UNESCO como patrimonio histórico y cultural de la humanidad en 1995.








Descripción tomada de Información Turística de San Agustín «…. este lugar se encuentra uno de los yacimientos indígenas más antiguos, grandes e importantes del mundo, es un lugar funerario donde se encuentran una serie de vestigios arqueológicos de un pueblo de escultores y artistas que dejo plasmado todo un testimonio de vida y un pensamiento mitológico, allí reposan vestigios de una civilización conocida como cultura Agustiniana, esta data de 3,300 años AC según estudios que se han hecho con el carbono 14 con restos orgánicos encontrados en el parque.
En cuanto a patrimonio se pueden hallar muchos vestigios, este grupo humano, aparte de trabajar la parte lítica (que fue el fuerte de ellos: trabajar la piedra) también trabajaron la cerámica, la madera y conocieron la orfebrería, trabajando oro de muy buena calidad, los pocos elementos o accesorios en oro que se han encontrado se encuentran exhibidos en el museo del oro en Bogotá, el parque está conformado por 78 hectáreas, estas pertenecían a los campesinos de la región y fueron vendidas al gobierno con el paso del tiempo, a partir del año 1935 se crea oficialmente el Parque Arqueológico de San Agustín que actualmente está conformado por la casa museo Luis Duque Gómez, el bosque las estatuas, las mesitas A, B y C, la fuente ceremonial del lavapatas y el alto del lavapatas.








En estas se encuentran sitios funerarios como tumbas, montículos que fueron construidos de manera artificial, se encuentran además las esculturas más famosas del parque como el águila y el Dios del sol. Las tumbas fueron elaboradas de acuerdo a las clases sociales, a las jerarquías políticas y religiosas que siempre han existido en los grupos humanos, los aborígenes conocieron sobre la arquitectura, matemática, la astronomía y en las esculturas lograron plasmar ese gran conocimiento que tuvieron dejándonos así un mensaje con el que nos transmiten su pensamiento mitológico, su forma de ver e interpretar el mundo, mensajes muy profundos en un lenguaje silencioso.
Para la cultura de San Agustín fue muy importante la muerte, porque para ellos la muerte era un viaje, un trascender a la otra vida y se prepararon más para morir que para vivir, es por esto que en los entierros que dejaron se han encontrado una serie de elementos tales como vasijas con comida, herramientas, artefactos para el trabajo y algunas piezas en oro que les fuera de utilidad en su trascender… » LEER MAS











